martes, 7 de septiembre de 2010

RENE DESCARTES..

El padre de la filosofía moderna

Al menos desde que Hegel escribió sus Lecciones de historia de la filosofía, en general se considera a Descartes como el padre de la filosofía moderna (independientemente de sus aportes a las matemáticas y la física). Este juicio se justifica, principalmente, por su decisión de rechazar las verdades recibidas, p. ej., de la escolástica, combatiendo activamente los prejuicios. Y también, por haber centrado su estudio en el propio problema del conocimiento, como un rodeo necesario para llegar a ver claro en otros temas de mayor importancia intrínseca (la moral, la medicina y la mecánica). En esta prioridad que concede a los problemas epistemológicos, lo seguirán todos sus principales sucesores. Por otro lado, los principales filósofos que lo sucedieron estudiaron con profundo interés sus teorías, sea para desarrollar sus resultados o para objetarlo. Este es el caso de Pascal, Spinoza, Leibniz, Malebranche, Locke, Hume y Kant, cuando menos. Sin embargo, esta manera de juzgarlo no debe impedirnos valorar los estrechos vínculos que este autor mantiene con los filósofos clásicos, principalmente con Platón y Aristóteles. Descartes aspira a «establecer algo firme y durable en las ciencias». Con ese objeto, según la parte tercera del Discurso, por un lado él cree que en general conviene proponerse metas realistas y actuar resueltamente, pero prevé que en lo cotidiano, así sea provisionalmente, tendrá que adaptarse a su entorno, sin lo cual su vida se llenará de conflictos que lo privarán de las condiciones mínimas para investigar. Por otra parte, compara su situación a la de un caminante extraviado, y así concluye que en la investigación, libremente elegida, le conviene seguir un rumbo determinado. Esto implica atenerse a una regla relativamente fija (un método), sin abandonarla «por razones débiles»...

jueves, 2 de septiembre de 2010

CURIOSO...

CURIOSIDAD...


Dios no creó el Universo, dice Stephen Hawking






El físico Stephen Hawking en un libro anterior (1988) pareció aceptar la mano de Dios en la creación del cosmos, pero ahora parece haber cambiado de opinión.





En el pasado, el reconocido físico Stephen Hawking expresó que la idea de un creador divino no era incompatible con el entendimiento científico del cosmos.


Pero en su libro más reciente, "El gran diseño", sostiene que las nuevas teorías dejan en claro que el fenómeno conocido como el Big Bang (la explosión que dio origen al Universo) fue una consecuencia inevitable de las leyes de la física.
"No es necesario invocar a Dios para encender la mecha y darle inicio al Universo", concluye el científico.

En su anterior libro de 1988, el popular "Una breve historia del tiempo", Hawking pareció aceptar la mano de Dios en la creación del cosmos.

"Si pudiéramos descubrir una teoría completa, sería el máximo triunfo de la razón humana, porque entonces conoceríamos la mente de Dios", escribió entonces.

Sin embargo, en su última obra, el físico más famoso del Reino Unido disputa la creencia de Isaac Newton, quien afirmó que el Universo debió haber sido diseñado por Dios y no pudo haber surgido del caos.

De la nada 
Hawking identifica el descubrimiento, en 1992, de un planeta en órbita alrededor de una estrella diferente a nuestro Sol como la primera grieta en la teoría divina.

"Eso hace que las coincidencias de nuestras condiciones planetarias -un único Sol, la combinación de la distancia entre el Sol y la Tierra y la masa solar- sean mucho menos excepcionales y mucho menos convincentes como evidencia de que la Tierra fue cuidadosamente diseñada sólo para satisfacer a los seres humanos", sostiene.

El científico explica que es por la ley de la gravedad que el Universo puede crearse de la nada.

"La creación espontánea es la razón por la que hay algo en lugar de nada, el porqué de la existencia del Universo, el porqué de nuestra existencia".

El coautor del libro es el físico estadounidense Leonard Mlodinow y saldrá a la venta el 9 de septiembre.

La publicación de "El gran diseño" ocurrirá una semana antes de que el papa Benedicto XVI visite el Reino Unido.


.

EL HOMBRE UN SER PLURIDIMENSIONAL






LA VIDA DE LA PERSONA EN SU PLURIDIMENSIONALIDAD.



Se plantea que la vida del hombre es muy difícil describirla, debido a la pluridimencionalidad del ser humano, ya que es capaz de amoldarse a las distintas e innumerables facetas de su vida cotidiana.

Además, estas facetas que el ser humano adopta para ciertas actividades, lo hacen único entre miles de millones iguales. Ya que este ser no solo se basa 

En su entorno, sino que de él toma lo que necesita para subsistir, lo complementa y le permite hacer a su vez parte de él.

VISIONES DEL HOMBRE



VISIONES DEL HOMBRE
  • Visión determinista: El hombre no es dueño de sí mismo, sino víctima de fuerzas ocultas del destino. Bajo esta visión, el hombre es un simple titere que no puede cambiar nada de si, ni de su vida, por lo tanto para qué el hace algo si ya todo esta hecho?
  • Visión sicologista: La persona humana se reduce a un psiquismo. De esta forma, la parte religiosa del hombre es negada y no alcanza a desarrollarse
  • Visión Economicista:

Visión consumista: Instrumento de producción y objeto de consumo.
Visión dualista: El hombre consiste en la eficacia económica y en la libertad individual.
Visión colectiva (Marx): El hombre existe en y para la sociedad. Según esto, el hombre debe consagrase a lo material, la parte espiritual ni siquiera alcanza a insinuarse 
  • Visión estatista: El hombre tiene su base en la teoría de la seguridad del estado.El hombre se vuelve una parte del estado, trabajo para el y por el.
  • Visión cientista: Sólo se reconoce como verdad lo que la ciencia puede demostrar. Asi el hombre intenta eliminar todo aquello que no es demostrable por sus medios, incluyendo a Dios
El hombre es un ser biológico. ¿eso es ser hombre? El hombre es un ser de instintos. El hombre no es objeto de definición porque cada uno es único e irrepetible. El hombre no es una abstracción, ni existe en estado puro. El ser humano es alguien concreto, que tiene nombre y unas circunstancias personales e históricas que marcan su propia realidad.
Reconocer al hombre como creador de significaciones es importante, pero es preciso destacar que este hombre está condicionado por una cultura que le impone tales significaciones.

Qué es el hombre? - Antropologia filosofica en imagenes PARTE 1

ANTROPOLOGIA FILOSOFICA.





A través de la historia podemos darnos cuenta de que el concepto del hombre, varía según las diferentes culturas de los pueblos, es evidente que la definición que manejamos de nosotros mismos resalta en gran parte la aptitud o respuesta que tengamos ante nuestro entorno, el cual dependerá directamente del concepto que demos a nosotros mismos como los seres humanos que somos. La antropología filosófica pone como centro de su reflexión al ser humano, busca comprender al hombre como un ser que vive y sabe que vive en este mundo.
El saber humano es la dimensión propia del ser pues es el único ente biológico que necesita comprenderse para saber quién es, quién quiere ser y qué puede hacer con su vida. Pero para que estudiar antropología filosófica dentro de las carreras sociales y humanas, acaso ese asunto no les compete solamente a aquellas personas que siguen alguna licenciatura en filosofía, psicología, sociología o antropología; pues no, la enseñanza de la antropología filosófica nos ayudara a conocer y fundamentar el camino del ser humano, tratar de responder a las cuestiones existenciales ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué es el hombre?, etc